


EL ARTE DE ELABORAR SOTOL
Se denomina vinata al establecimiento en el que se producen artesanalmente los destilados de sotol.
El proceso se inicia con la recolección plantas silvestres. Las personas dedicadas al corte ( jimadores) retiran la mayor parte de las hojas de cada ejemplar. El medio para transportar las piñas o tallos es a caballo, burro o en camioneta. Esta actividad se realiza en un lapso de 3 días aproximadamente. Los elementos técnicos de la producción son: un horno enterrado de herencia nativa, combustión a base de leña, provisto de piedras, cuya función es uniformizar el calor. Como aditamento en el proceso de cocción se utilizan hojas de palma y tierra para cubrir las piñas al cocer, este proceso dura aproximadamente 72 horas. Posterioremente se trituran las piñas en un molino o utilizando una hacha; la pedacería se pone a reposar en agua en contenedores de fermentación conocidos como mortajas, construidos con cemento y revestimiento de madera local, a manera de marcos rectangulares empotrados al nivel del suelo. La fermentación puede llevar entre 3 y 4 días, término en que la composición carnosa de las fibras obtiene un sabor dulce.Transcurrida la fermentación los mostos pasan al alambique, para llevar a cabo la destilación; donde se capturan los alcoholes vaporizados a través de un tubo de cobre que, por su forma, se le denomina serpentína, cumpliendo la función de separar el vapor que surge de los mostos por la acción del calor y donde viajan los alcoholes volatilizados. Se utiliza un contenedor de agua hecho a base de block y cemento por el que pasa el serpentín, a fin de que el vapor se enfríe lo suficiente, y hacer pasar los alcoholes volatilizados al estado líquido.
.